Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

agosto 06, 2011

Hablemos de los hombres del norte




“El miedo les da alas”.
Frase tomada de Astérix y los normandos











"La Cabalgata De Las Valkirias " dale click para escuchar mientras lees






Todas las comparaciones son odiosas, reza el dicho popular y reza bien, pero como hoy amanecí menos popular que otros días, me saltaré esa pincelada de sabiduría y disertaré algunos sucesos que desde hace días, me andan revoloteando en la cabeza, eventos aparentemente aislados pero que, como es frecuente, todos terminan por aterrizar apretaditos en este mundo nuestro de cada día:

Por ahí del siglo VIII había una población que vivía en lo que hoy conocemos como Dinamarca, Noruega y Suecia, me refiero desde luego a los célebres Vikingos –Hombres del Norte-. Personajes que no pasaron a los anales de la historia precisamente por sus buenos modales. “Comes como Vikingo” me dijeron más de una vez, en mi rebelde adolescencia.
Pero como suele suceder la historia es mucho más, que simples frívolas etiquetas y sin pretender hacerle al Heródoto, me permito compartirles aquí, una afectiva reivindicación:
 
La mayoría de la historia que envuelve a los vikingos está llena de aterradoras crónicas, ya que estos amigos al parecer tenían el defecto -por demás bastantemente generalizados entre los humanos- de apropiarse de los bienes ajenos, utilizando para ello sus poderosas naves, las legendarias “Drakkars” en cuyas proas y popas lucían esplendidas cabezas de dragones, embarcaciones que fueron para la época, verdaderas joyas de ingeniería naval, lo que les permitía llegar a las costas europeas veloz y sorpresivamente, saquear las poblaciones y retirarse con el botín de manera vertiginosa, pero no por ello menos violenta. Con el tiempo estos saqueos se convirtieron en conquistas.


Sin duda la aventura y la conquista se les daba bien

Por ahí del año 815, conquistaron Islandia, lugar al que mandarían desterrado al famosísimo; Erik el Rojo, que supongo se dijo: “ya que andamos por aquí” enganchó quince naves, tomo rumbo al oeste, y se topo con una enorme tierra a la que llamo Groenlandia.

Hay evidencia que permite afirmar que, uno de los hijos de este célebre vikingo, de nombre Leifr, desembarcó incluso en lo que hoy conocemos como Terranova, Canadá. Estableciendo un fugaz poblado en la Ensenada de Meadows, al que llamo Vinland.

Mapa de supuesta manufactura vikinga


Ya para finales del siglo VIII perpetraron invasiones a través de los ríos de Rusia y en 907 atacaron nada menos que Constantinopla, aceptando retirase solo después de un ventajoso acuerdo comercial, que les ofreció el emperador a cambio de que le llegaran.

Que si bien a los Vikingos se les daba eso de las batallas, la verdad es  que aparte de sus audaces aventuras marítimas, la gran mayoría de ellos vivía en pequeñas aldeas, donde trabajaban de comerciantes y artesanos, cultivaban la tierra y criaban ganado, ya que aparte de beber vino en abundancia, también le entraban a la lechita de vaca, oveja y cabra. Eran gente trabajadora, ya que los fríos inviernos los obligaban a asegurar la comida, pero a diferencia de la hormiga de la fábula –que aquí entre nos; la alucino- los vikingos también se daban sus diversiones –como debe de ser- les encantaba esquiar, nadar e incluso dicen que uno de sus juegos favoritos era el ajedrez.
 
Y como todo conglomerado humano, tenían su…  religión:
Misma que era politeísta, donde Odín era el Zeus Vikingo, que se la pasaba volando por el firmamento en su “cuaco” de ocho patas. 
 
Imagino que los hombres al verlo pasar le gritaban –entre otras cosas- ¡suegro!, ya que Odín era el padre de las bellísimas y fortísimas guerreras: Las Valkirias –las mismas a las que Richard Wagner, les compuso su tan famosa pieza- Todas ellas comandadas por Freya, a la que le debían obediencia so pena de severos castigos, de los cuales el más bochornoso era perder su condición de Valkiria. Todas ellas belicosas, todas ellas hermosas y con la delicada cualidad de transformarse en cisnes.

 Otro de sus dioses era Thor, quizá más conocido actualmente, gracias a los camaradas de Marvel. Nombre que por cierto dio origen, al día jueves –Thursday en ingles-, así como la esposa de Odín –Freya- se lo diera al viernes.

Por cierto una de las aventuras más conocidas de este todopoderoso, es aquella; Cuando el malvado y rabo verde de Thrym le escondió a Thor su preciado
mjoldnir –algo así como su chipote chillón- y amenazó con no devolverlo, a menos que Freya compartiera su lecho, demanda que obviamente fue rechazada. Así que Thor vestido con las ropas de Freya, y haciéndose pasar por ella, engaño a Thrym, hasta que esté ciego de pasión, y en aparente urgencia carnal le entrego el mjoldnir. Y fue así como Thor, recobro su poderío y dio muerte enseguida al calenturiento escondedor de martillos.
No se a ustedes pero pá mi, que también le quería tronar los huesitos precisamente al dios del trueno, solo así concibo que haya confundido al musculoso Thor, con la diosa de la belleza y el amor. Prosigamos:


A finales del siglo X las andanzas vikingas finalizaron. Suecia, Noruega y Dinamarca, se convirtieron en reinos, y sus gobernantes se dedicaron; precisamente a eso a gobernar. Los antiguos valores combativos de los vikingos se debilitaron hasta desaparecer. Con la muerte del rey Harald III quien cayera en batalla en 1066. Su era se extinguió. 


Finalmente el vigor de ese pueblo y esencialmente su amor por la aventura y la exploración, ha logrado su trascendencia en la historia; incluso la NASA nombro como Viking a las dos naves que aterrizaron el año de 1976 en el planeta Rojo.  

Por cierto; las mujeres vikingas tenían una posición de equidad en su sociedad, como ninguna otra mujer de la época. Recientemente gracias a un hallazgo arqueológico, fue encontrado una especie de guardarropa de una vikinga del siglo X en Rusia, la tumba revela que las féminas vestían muy sexis, usaban largos vestidos de seda adornados con sostenes metálicos.  Recordemos que los vikingos había abierto rutas de comercio, que llegaban hasta China (de lo que se viene uno a enterar y sorprender).


Y como mencionaba al inicio de la entrada: Las comparaciones son odiosas, valga recordar lo que sucedió en este "atrevido" siglo XXI hará un par de semanas; cuando la arquidiócesis
del estado mexicano de León  Gto. aleccionó a sus clérigos para que impidieran la entrada en los templos, a mujeres que vistieran faldas con abertura, shorts, minifaldas, escotes o mallones “hay que tener respeto a la casa de dios” fue su argumento medieval.


Aviso Medieval


Y como una cosa lleva a la otra –y no viceversa por que suena a albur-
Traigamos a nuestra memoria la reacción de ciertos gobiernos, tras sufrir un atentado. Recuérdese; Israel, España, Inglaterra, Rusia y muy especialmente los Estados Unidos, que inmediatamente después del aterrador suceso de las torres gemelas, se volcaron en violencia paranoide contra –prácticamente- el mundo entero.

En cambio, el primer ministro noruego Jens Stoltenberg, declaro días después de la masacre, y frente a la presión de grupos conservadores que le exigían mano dura –ya sabemos lo que eso significa-  Expresó:

Mi gobierno impulsará más democracia, se lo debemos a las víctimas -dijo-.

El régimen noruego ha demostrado que es, con  inteligencia y democracia, como se responde a estas tragedias y no con un estado paranoico, aplicando medidas de odio contra el Islam.

Sin duda respondieron como se supone, deben responder las sociedades civilizadas ante un acto criminal, que si bien fue interno, no deja de ser un acto terrorista. Cometido por el fundamentalista; Anders Behring. 

Que de acuerdo a la información obtenida, se describía en su perfil de Facebook como: joven de 32 años, de cabello rubio, “conservador”, “cristiano” e interesado en la caza y en videojuegos.

Por eso vaya desde aquí mi admiración y abrazo solidario por su comportamiento, al pueblo y gobierno Noruego -Si bien mi simpatía se desdibuja un poco por su aferrada política de seguir matando ballenas-.



Emotiva participación ciudadana


Y mientras los hombres del norte enfilan sus naves a puerto civilizado, acá en México, el gobierno sigue empeñado en arreglar los problemas de salud pública -léase narcotráfico- a balazos.

Me despido con un proverbio vikingo, bastante aconsejable:

"Áður en á stað þar sem þú getur litið út"

febrero 16, 2011

Pequeña serenata mañanera




El programa de la vida feliz apenas ha variado a lo largo de la vida humana.   
Ortega y Gasset


 

A veces, el paso de los sucesos es tan trepidante, que apenas estamos recuperándonos de uno, cuando el siguiente ya nos está soplando la nuca. Aquellos plácidos días, en que no pasaba nada – o que al menos eso creíamos- quedaron arrumbados en los diluvianos años infantiles.

Este mes de febrero no es ni por mucho la excepción, desde los disturbios y movilizaciones sin precedente en los países árabes, a la muerte del negro Ojeda


 Aunada a los fallecimientos –mega lamentables- de mi Marilyn Monroe particular, la maravillosa, María Schneider 



y del extraordinario jazzista –adjetivo más que justiciero- Eugenio Toussaint



 Pasando por el despido de la periodista Carmen Aristegui en MVS noticias. Hechos a los se suman, los recientes disturbios magisteriales en la capital oaxaqueña en el sureste mexicano, así como la reciente agresión a dos agentes especiales estadounidenses –lo que quiera que signifique eso- en tierras mexicanas. 

Prosiguiendo con; el más que impostergable juicio, a la cosa esa llamada Silvio Berlusconi por el presunto delito relacionado con prostitución de menores –bien le podríamos quitar lo de presunto-.

Para finalmente llegar a la moderna “Guerra de los pasteles”, aunque ahora el papel lo protagoniza ese “bocadillo político” llamado Florence Cassez, que de un plumazo el presidente francés quiere transmutarla de secuestradora, a icono de la injusticia mundial, soberbias y absurdas diferencias que seguramente arruinarán el evento netamente cultural, cuyo gasto corre por cuenta del erario Tenochca: “Año de México en Francia” y como al parecer Nicolás Sarkozy se saldrá con la suya y mantendrá de rehén a la cultura mexicana, vaya desde aquí nuestro repudio a la arrogancia gubernamental franchuta.

 

En fin, que a estas alturas del partido si uno pretende escribir sobre un tema de actualidad –si no le metes velocidad- seguramente te verás rebasado por los innumerables bólidos noticiosos.

Y como en estos días me siento un tanto cuanto sereno, no voy a competir  ni a jugar a las carreritas, simplemente me voy a autocomplacer –en el buen sentido de la palabra- ¿el otro será mal sentido?... bueno sin divagar. 

Simplemente deseo externarles que en estas dos últimas semanas, inicie con lo que considero mi granito de arena, ya que recien incursiono en eso que llaman docencia, prometo que pondré empeño, en contrarrestar los demoniacos esfuerzos de la maestra Elba Esther Gordillo; A quien deseamos Satanás llame pronto a su seno –obviamente descartando, que no sea ella el mismísimo Belcebú-.
 
  De igual manera, en días próximos La Perla de Labuán intentará reincorporarse a la comunidad azul y oro, por lo que desde aquí le mando mis mejores y cariñosos deseos. También invoco mis ruegos a MEVs para que “Igual-de-nombre” le ponga tanto empeño a la academia como a la pluma. Por último y no por eso menos importante hago una extensa solicitud de perdón a todos, los que están y los que dolorosamente se han ido… ya que pá ponerlo en palabras de Silvio:


 Amo a una mujer clara
que amo y me ama
sin pedir nada
—o casi nada,
que no es lo mismo
pero es igual—.

Y si esto fuera poco,
tengo mis cantos
que poco a poco
muelo y rehago
habitando el tiempo,
como le cuadra
a un hombre despierto.

Soy feliz,
soy un hombre
feliz, y quiero
que me perdonen
por este día
los muertos
de mi felicidad.


Tan sosegado me encuentro que no me hostigo a mí mismo, y me doy la dulce angustia de liberar una respetable cantidad de endorfinas, y reconocerme cursi por esta vez.
 

Tan tan

enero 25, 2011

In Memoriam




La teología es una reflexión sobre la fe y la fe lo que tiene que hacer es movilizar a las personas para cambiar.
 Gustavo Gutiérrez Merino 
 
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
 Paulo Freire



El día de ayer nos enteramos de la muerte de Don Samuel Ruiz, Obispo emérito de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; sin duda una enorme pérdida por donde quiera que se le vea.



Don Samuel fue uno de los principales impulsores en México de la corriente filosófica denominada “Teología de la liberación”  aquella que nació en los años sesentas posterior al II Concilio Vaticano y que contara con destacados ideólogos; como el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez Merino y mas anteriormente Leonardo Boff y Paulo Freire –brasileños-. Esta corriente de pensamiento  nació en un marco de cambios importantes durante el concilio de Medellín, donde se planteaba un mayor compromiso de los cristianos en el cambio social, lo cual llevó a un coqueteo y a la postre una empatía total con el Marxismo.

La visión de Quino sobre la “Teología de la liberación”


Así pues, este grupo de teólogos y religiosos se solidarizan con los pobres y comienzan a hablar de liberación. Creando así un nuevo concepto de Iglesia, con un mensaje vivo y consiguen levantar un legítimo movimiento con miles de partidarios.

Es decir; la Teología de la Liberación es sobre todo una genuina iglesia de los pobres.


Cartel alusivo



Pero bueno sigamos con Don Samuel. Quien fuera designado a la diócesis de San Cristóbal de las Casas en 1959 y de inmediato se percato de las inhumanas condiciones en que vivían –y viven- los indígenas, su trabajo pastoral en la diócesis formó a cerca de 100 mil catequistas que indudablemente nutrieron las filas y la mística zapatista.
El Obispo afirmaba que su trabajo no era mérito de una sola persona, sino de un grupo amplio de religiosos y laicos, pero desde luego que el empuje, las ideas, e innovaciones  que cimentó, fueron fundamentales para una sólida estructura social. 
Baste recordar que durante la visita de Juan Pablo II a Mérida en agosto de 1993, Don Samuel le advirtió de la visible  explosividad  de la realidad chiapaneca, incluso entregó al Papa un informe donde detallaba su inquietud, más sin embargo, su actitud fue tildada de exhibicionismo pastoral.

Don Samuel aprendió las cuatro lenguas indígenas más importantes en Chiapas: tzotzil, tzeltal, tojolabal y chol.
En 1989, instauró el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, la Organización no Gubernamental con mayor credibilidad y peso en la entidad.

Tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), actuó como intermediario entre este y el gobierno.
El obispo apoyó los reclamos de salud, alimentación, tierra y justicia de la insurgencia zapatista aunque  siempre señaló que no compartía el uso de las armas.

Con el Sub



Con su intervención, las partes alcanzaron un acuerdo en 1996 donde las autoridades se comprometían a darle atención a las demandas zapatistas, sin embargo, el mismo gobierno caería posteriormente en un aberrante incumplimiento.

Su participación como mediador le acarreó amenazas de muerte, sin embargo también le valió una candidatura al premio Nobel de la Paz de 1994, misma que fue boicoteada conjuntamente por el Vaticano y el Gobierno de México.

Sus actividades derivaron en conflictos con la mayoría de los caciques locales y desde luego con el ala conservadora de su iglesia.

 Don Samuel Ruiz - TATIC, como le llamaban en lengua tzotzil- es sin duda un claro ejemplo de quien prefirió: 
Abajo y a la izquierda, por encima del cielo y a la diestra.









diciembre 08, 2010

A treinta años...



Un día como hoy frente al Dakota



noviembre 24, 2010

Entre primates andamos



Prefiero ser un mono transformado que un hijo degenerado de Adán.
 
Paul Broca


 La evolución debería ser una de las primeras cosas que se aprenden en la escuela... ¿y qué les dan a los niños en cambio? Sagrados corazones e incienso. Superficial y vacía religión.
 
Richard Dawkins







Con motivo del “Día del orgullo primate” me permití un acercamiento multitudinario. Por lo que asistí al eventito “Yo México” que el gobierno federal preparó en el zócalo capitalino para su “abnegado” pueblo, con motivo de… de… realmente me sigo preguntando ¿que carajos estamos celebrando?. 
Así que ante la duda, festejé el 24 de noviembre rodeándome de por lo menos 40, 000 primates –cifras conservadoras-.


Y solo pá no irme en banda a tan importante conmemoración, les dejo un videíto que armé con la “colaboración” del siempre imprescindible Nano.








agosto 10, 2010

Descalabrando sentimientos religiosos




El cantautor Javier Krahe  tendrá que pagar 192.000 euros (nota publicada el 20 de mayo) por ofensas  “contra los sentimientos religiosos”, según el artículo 525 del Código Penal Español. Todo por un antiguo videíto (filmado en 1978)  titulado: “como cocinar un Cristo para dos personas” que el artista presentó, en el 2004 en un canal de la televisión. 

Dicha fianza es una demostración más del descaro, poderío y sin duda paciente venganza, que exhiben los herederos de la santa inquisición, que si bien es una muestra de prepotencia por donde se le mire, es también una monumental contradicción, ya que no puedo evitar preguntarme:  ¿Acaso los creyentes no se meriendan habitualmente al Cristo en su eucaristía? 

Vaya desde aquí mi aprecio y reconocimiento para uno de los cantautores más irónicos, anticlericales y escépticos. 


Un artista con evidente influencia de Leonard Cohen, camarada de Sabina y fumador empedernido. Incluso cuentan que en un programa televisivo, una mujer del público le reclamo lo mal que se veía fumando frente a la cámara, a lo que él reviró: 

“Es que yo antes de ser un cantautor, soy un fumador”.


Aprovecho para colgarles, una de mis rolas preferidas del Krahe: